Fanny Sarai Campos
lunes, 8 de julio de 2013
Pensamiento sistémico en la organizaciones
IMPLIFICACIONES DEL PENSAMIENTO
SISTÉMICO EN LAS ORGANIZACIONES
Pensamiento
sistémico: la clave para la creación de futuros realmente deseados.
Podemos entender el pensamiento
sistémico como la capacidad de comprender las relaciones entre los diversos
componentes de un sistema organizacional que obtiene resultados deseados e
indeseados.
El pensamiento sistémico integra el pensamiento
creativo, el estratégico y el control para lograr que los proyectos se lleven a
la práctica.
Todo nuestro alrededor está conformado por
sistemas; es decir, “conjuntos de elementos organizados en interacción dinámica
hacia un fin. Ahora bien, cuando
apresuramos a sacar conclusiones, cuando tratamos de simplificar la realidad
reduciéndola a un simple hecho y no tomamos en cuenta las distintas partes que
están en interacción para formar un todo racional y organizado, estamos
pensando de manera lineal y no estamos entendiendo la complejidad de la
realidad.
El pensamiento sistémico, por lo tanto, se trata de un proceso
cognitivo básico donde se organiza la información seleccionada, relacionando
unos elementos con otros para dar congruencia y significación; la integración
de la información organizada con el conocimiento previo, depositado en la
memoria, crea nuevas estructuras de conocimiento.
Se refiere al pensamiento
“que se interesa por la totalidad, es decir, por la relación, la interacción y
la conjunción de las partes
Entre sus partes está: sistema abierto,
homeóstasis, equifinalidad, optimización, sinergia, jerarquía, trasformación,
interrelación.
es el
modo de pensar que trata de reconocer en la realidad el sistema o sistemas que
la configuran” . Al pensar de manera sistémica, podemos analizar los patrones y
las estructuras de una organización, sin perder de vista los detalles que la
componen .
. hay que comprender el todo, con sus
partes. Aljure propone algunos hábitos que un pensador sistémico ha de :
•
Cambiar la perspectiva:
Ver una situación desde distintos ángulos nos ayuda a analizar la profundidad
de una situación, y tener una visión completa.
•
Buscar
interdependencias: La integración de conocimientos es importante para entender
a fondo un sistema. Para hacerlo, habrá que relacionar los distintos temas de
la materia, así como las distintas asignaturas.
•
Identificar relaciones
de causalidad: Analizar una situación, con la finalidad de encontrar las
relaciones causa-efecto.
•
Considerar la realidad actual
y futura: Entender un sistema implica analizar su estado actual, así como
considerar las consecuencias a corto y largo plazo.
•
Poner a prueba los
supuestos: Una hipótesis ha de comprobarse; por lo tanto, no podemos
apresurarnos y tomar un supuesto como una conclusión definitiva.
•
Transferir
conocimientos: Llevar a la práctica lo aprendido y encontrar un equilibrio
entre la teoría y la práctica.
•
Evaluar: Se refiere a
monitorear resultados, y realinear acciones de ser necesario.
La realidad en la que nos desenvolvemos es
compleja. Al organizar e integrar los distintos componentes que están
interrelacionados formando un todo, podemos tomar conciencia de esa
complejidad, y mostrarnos curiosos para investigar e indagar la realidad a fin
de comprenderla.
viernes, 5 de julio de 2013
jueves, 4 de julio de 2013
miércoles, 3 de julio de 2013
SISTEMAS ABIERTOS Y CERRADOS
SISTEMAS ABIERTOS Y SISTEMAS
CERRADOS
SISTEMA
Conjunto
de elementos interrelacionados entre sí que trabajan para lograr un objetivo
común.
Es el conjunto de
reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí, o el
conjunto de cosas que ordenadamente relacionadas entre sí contribuyen a
determinado objeto.
S Todos
los sistemas forman parte, como subsistemas, de otros sistemas de rango más
elevado. El medio ambiente, el ambiente en sí o el contexto, es el conjunto de
todos los objetos que puedan influir o tengan capacidad de influencia en la
operatividad de un sistema. El contexto es por ello un sistema superior, que
engloba a otros sistemas, influye en ellos y los determina, y al mismo tiempo
es influido por el sistema del que es superior.
SISTEMAS
ABIERTOS:
S Se
llaman sistemas abiertos a todas las estructuras, en las que intervienen seres
humanos o sus sociedades, y que tienen íntima relación con el medio ambiente en
el que están inmersos.
S Los sistemas abiertos tienen un
intercambio constante con su entorno, por consiguiente causa que se desarrollen
e innoven constantemente.
S Es un sistema VIVO que esta al día , es
decir, atento a tendencias, oportunidades y todos aquellos factores que hacen
crecer a la empresa.
S La información que se recibe del exterior
(de los clientes) son de gran herramienta para actualizarse y llenar las
expectativas.
Ejemplificación:
Un buen ejemplo
es la empresa APPLE, ya que su filosofía es la innovación constante.
Siempre esta a la
vanguardia de su competencia y por lo tanto siempre un paso adelante ante
todas.
SISTEMA CERRADO:
No
presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea.
Estos sistemas no reciben ninguna
influencia del entorno y de igual manera tampoco influyen en el ambiente.
Su comportamiento es totalmente
determinístico y programado
Estos sistemas NO se adaptan a su medio ambiente por lo mismo de que no
tienen intercambio con su entorno
Son condenados a ser rebasados y en dados
casos hasta a ser obsoletos.
No se están actualizando constantemente;
se quedan estancados en el mercado por su filosofía
Ejemplificación
Un ejemplo de sistema cerrado es la
empresa de Aeroméxico; ya que ésta solo conservó sus ideas sin pensar en las
prioridades del cliente, lo cual le esta ocasionando problemas graves y
estancarse.
Propuesta de
modelo sugeridas:
Estar siempre a la vanguardia con el
exterior, competencias y actualizarse constantemente.
Tomar en cuenta opiniones publicas del
interés de la empresa, un ejemplo, sus clientes; para así llenar sus
expectativas.
ejemplo: haciendo encuestas
Flexibilidad en las áreas como filosofía,
visión, misión y objetivos y contante cambio o renovación si lo es necesario
Tener una herramienta la cual marque
declives de la empresa y metas; para así tener claros sus objetivos y
realizarlos sin importar filosofías de la empresa; simplemente hay que llegar a
la meta.
Artículos
Artículo
SISTEMAS ABIERTOS
Los sistemas abiertos son organizaciones que reciben información frecuentemente del exterior para innovarse
constantemente y por consecuente obtener múltiples beneficios, a continuación
presentare algunos ejemplos de estrategias de invocación de las marcas que se
encuentran en el ranking de las marcas más valiosas y con mayores ingresos en
México, lo que las convierte en sistemas abiertos.
Telmex, optó por agregar promociones
en sus servicios de telefonía fija, larga distancia e internet para generar
ahorros de hasta 45% a sus clientes, con esto logró conservar clientes e incluso ganar nuevos.
También implementó la oferta de computadoras con cargo al recibo Telmex, por lo cual se colocó en el primer lugar
nacional de ventas de esos aparatos en la temporada de regreso a clases.
Por otro lado agrego otra de sus
innovaciones fue en el asunto de cables.
Ya que invirtieron en extender su fibra
óptica, para ofrecer sin costo a sus
clientes acceso a internet en 12,200 lugares públicos.
Telcel como parte de su innovación decidió convertir a la cobertura su principal fortaleza. Actualmente
abarca 90% de las zonas habitadas del país, a diferencia de otras a la cuales
les lleva una gran ventaja en este aspecto.
Otra estrategia que Telcel
incremento fue comunicar los beneficios de pertenecer a su red, como calidad en
el servicio y promociones que generan ahorros en planes de rentas a precios
competitivos con equipos atractivos y números frecuentes para hablar sin costo,
como respuesta a esto, de los 342,000 clientes nuevos que se suman a la
telefonía móvil por mes, 42% son para Telcel.
CNNEXPANSIÓN.
Las 40 marcas más valiosas en México. Recuperado en: http://www.cnnexpansion.com/expansion/2009/11/03/Las-40-marcas-mas-valiosas-de-Mexico.
SISTEMAS
CERRADOS
La falta de planeación de negocios y
preparación para la sucesión generacional en las empresas familiares mexicanas
propicia la desaparición de 70 por ciento de este segmento productivo, reveló
Mario Rizo, socio de la firma de consultoría Salles Sainz Grant Thornton.
Advirtió por ello la urgencia de revertir esta tendencia, toda vez que 90 por ciento de las empresas en el país se considera familiares y en su mayoría son pequeñas y medianas.
"Las empresas familiares no se preparan para la sucesión. La falta de preparación y de un plan de negocios llevan a que su vida no sea mayor a tres años".
Advirtió por ello la urgencia de revertir esta tendencia, toda vez que 90 por ciento de las empresas en el país se considera familiares y en su mayoría son pequeñas y medianas.
"Las empresas familiares no se preparan para la sucesión. La falta de preparación y de un plan de negocios llevan a que su vida no sea mayor a tres años".
Crónica. Desaparece 70% de empresas
familiares. Recuperado en: http://www.cronica.m.mx/notas/2013/734908.html.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)