lunes, 8 de julio de 2013

Pensamiento sistémico en la organizaciones


IMPLIFICACIONES DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO EN LAS ORGANIZACIONES
Pensamiento sistémico: la clave para la creación de futuros realmente deseados.
Podemos entender el pensamiento sistémico como la capacidad de comprender las relaciones entre los diversos componentes de un sistema organizacional que obtiene resultados deseados e indeseados.
El pensamiento sistémico integra el pensamiento creativo, el estratégico y el control para lograr que los proyectos se lleven a la práctica.
Todo nuestro alrededor está conformado por sistemas; es decir, “conjuntos de elementos organizados en interacción dinámica hacia un fin.  Ahora bien, cuando apresuramos a sacar conclusiones, cuando tratamos de simplificar la realidad reduciéndola a un simple hecho y no tomamos en cuenta las distintas partes que están en interacción para formar un todo racional y organizado, estamos pensando de manera lineal y no estamos entendiendo la complejidad de la realidad.

El pensamiento sistémico, por lo tanto, se trata de un proceso cognitivo básico donde se organiza la información seleccionada, relacionando unos elementos con otros para dar congruencia y significación; la integración de la información organizada con el conocimiento previo, depositado en la memoria, crea nuevas estructuras de conocimiento.

Se refiere al pensamiento “que se interesa por la totalidad, es decir, por la relación, la interacción y la conjunción de las partes
Entre sus partes está: sistema abierto, homeóstasis, equifinalidad, optimización, sinergia, jerarquía, trasformación, interrelación.
 es el modo de pensar que trata de reconocer en la realidad el sistema o sistemas que la configuran” . Al pensar de manera sistémica, podemos analizar los patrones y las estructuras de una organización, sin perder de vista los detalles que la componen .
. hay que comprender el todo, con sus partes. Aljure propone algunos hábitos que un pensador sistémico ha de :
 
   Cambiar la perspectiva: Ver una situación desde distintos ángulos nos ayuda a analizar la profundidad de una situación, y tener una visión completa.
   Buscar interdependencias: La integración de conocimientos es importante para entender a fondo un sistema. Para hacerlo, habrá que relacionar los distintos temas de la materia, así como las distintas asignaturas.

   Identificar relaciones de causalidad: Analizar una situación, con la finalidad de encontrar las relaciones causa-efecto.


   Considerar la realidad actual y futura: Entender un sistema implica analizar su estado actual, así como considerar las consecuencias a corto y largo plazo.

   Poner a prueba los supuestos: Una hipótesis ha de comprobarse; por lo tanto, no podemos apresurarnos y tomar un supuesto como una conclusión definitiva.


   Transferir conocimientos: Llevar a la práctica lo aprendido y encontrar un equilibrio entre la teoría y la práctica.

   Evaluar: Se refiere a monitorear resultados, y realinear acciones de ser necesario.

La realidad en la que nos desenvolvemos es compleja. Al organizar e integrar los distintos componentes que están interrelacionados formando un todo, podemos tomar conciencia de esa complejidad, y mostrarnos curiosos para investigar e indagar la realidad a fin de comprenderla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario